martes, 1 de octubre de 2013

Conagua pedía segundos para elevar alerta



La Secretaría de Gobernación (Segob) aseguró que siguió protocolos y emitió en tiempo las alertas a los gobernadores para prevenir a la población de los ciclones Ingrid y Manuel. Afirmó que la mayoría de las 146 muertes se debieron a los asentamientos irregulares, la deforestación, negligencia de los ciudadanos al cruzar ríos desbordados y las construcciones en terrenos de lagunas.
En conferencia de prensa, el coordinador nacional de Protección Civil de la Segob, Luis Felipe Puente, presentó ayer un informe en el que defendió su actuación durante la emergencia por las lluvias.
Visiblemente nervioso y sudando, dijo que el 12 de septiembre giró oficios a gobernadores de 20 estados que se vieron afectados, emitieron centenares de boletines e incluso telefoneó a los directores de Protección Civil estatales para que realizaran evacuaciones en las zonas donde las presas estaban a su máxima capacidad, además de alertar por las redes sociales y entrevistas en medios de comunicación a la población sobre el riesgo en carreteras, playas y lugares proclives a inundaciones.
Cuestionado sobre por qué en el caso de Guerrero la alerta se mantuvo desde el 14 al 16 de septiembre en amarillo y no se elevó a rojo, Luis Felipe Puente dijo: “En muchas conversaciones telefónicas con el director general de la Conagua, David Korenfeld, viendo en qué momento estábamos listos para emitir el siguiente boletín, él me decía: ‘Dame unos segundos, me está ratificando la NOA’ (Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos)”.
Reconoció que “la alerta no se dio, sino en el momento en que nosotros recibimos oficialmente la recomendación para el acceso a Colima”, es decir, cuando Manuel se convirtió en huracán el 18 de septiembre.
El funcionario argumentó que desde el 9 de mayo requirió a los gobiernos de los estados los planes de actuación durante emergencias y 15 de mayo se acordaron los protocolos que deberían seguir, además que desde el día 15 de septiembre fueron enviados mandos medios y superiores a Guerrero, Tamaulipas y Veracruz para servir de enlace de las autoridades locales con las federales para atención y rescate de la población.
Luis Felipe Puente reconoció que la comunidad de La Pintada, en Guerrero, donde un alud de tierra sepultó a más de 50 personas por el desgajamiento de un cerro, no está en el Atlas de Riesgo, y aseguró que cualquier gobierno que haya emitido un permiso de construcción en zona prohibida cometió corrupción: “Hay atlas construidos por los estados, se han entregado recursos importantes a estados para crear sus Atlas de Riesgos”, dijo.
Acompañado del subsecretario de Normatividad de Medios de la Segob, Eduardo Sánchez, el coordinador nacional de Protección Civil puso a disposición de la ciudadanía el micrositio:www.gobernacion.gob.mx/infociclonestropicales2013 con la información que ayer presentó para defender su actuación durante la emergencia por las lluvias.
REVISARÁN SU ACTUACIÓN
Una vez que pasen los momentos más duros provocados por las tormentas Ingrid y Manuel, el PAN en el Senado pedirá que se haga un análisis de la actuación del coordinador de Protección Civil de la Segob, Luis Felipe Puente, y de todos los miembros del Sistema Nacional de Protección Civil para saber si fueron negligentes y no alertaron a tiempo de las tormentas, delató el senador Fernando Yunes.
“Resulta muy extraño que Acapulco haya estado otra vez lleno de turistas en un puente, cuando supuestamente se emitió una alerta a nivel nacional de gran escala. No nos podemos limitar a que sea una alerta solamente institucional”, dijo el panista.
En tanto, el senador priísta Héctor Yunes, destacó que las tareas de alerta a la población no sólo le competen a Luis Felipe Puente sino a los gobiernos estatales y municipales.
El senador del PRD, Alejandro Encinas, reiteró que Puente desconoce los protocolos de Protección Civil y no aplicó los procedimientos básicos de emergencia, lo que causó varias muertes.

A revisión, permanencia del director del Fonden
Semarnat

El subsecretario de Normatividad de Medios de la Segob, Eduardo Sánchez, confirmó que el director del Fonden, José María Tapia Franco, no se encontraba en el país cuando inició la emergencia nacional por los ciclones Ingrid y Manuel.
Cuestionado sobre lo dicho por el senador Alejandro Encinas (PRD) en el sentido de que el 13 de septiembre a las 10:30 de la noche, cuando la Conagua emitía alertas por las lluvias torrenciales, el director del Fonden “andaba de parranda en Las Vegas, cantando con mariachi”, el funcionario de la Segob confirmó que Tapia Franco no estaba en el país.
Afirmó que el funcionario deberá presentar en los próximos días un informe sobre su actuación, y sus superiores habrán de decidir si amerita o no su cese del cargo.
“Estaba fuera de la República hacia el 13 de septiembre. El 16 estaba en Acapulco, y en este momento está llevando a cabo actividades muy importantes. En su momento, tal cual ocurrió con la coordinadora nacional de protección civil, habrá de presentarle un informe a su superioridad”, aseveró Sánchez.

México, muy afectado por cambio climático
México es una de las naciones más vulnerables ante los efectos del cambio climático debido a su condición geográfica y biodiversidad, indicó el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud. En tanto, la directora del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático Amparo Martínez Arroyo, advirtió que las sequías, tornados, golpes de calor y huracanes se intensificarán en el Pacífico centro y Atlántico norte.
En conferencia de prensa, al presentar las conclusiones del quinto reporte de evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), Guerra Abud detalló que para exigir a los grandes emisores de Gases de Efecto Invernadero la disminución de su huella climática, México requiere cumplir con su compromiso internacional de reducir 30% sus emisiones contaminantes para el 2020 y 50% para el 2050; parámetros estipulados en la Ley General de Cambio Climático.
Actualmente, el país emite 1.4% de las emisiones globales, colocándolo en el lugar 12 a nivel mundial. De acuerdo con Guerra Abud, los principales socios y competidores comerciales de México han crecido en las últimas tres décadas, con lo que se ha disminuido significativamente su huella de carbono, a través de nuevas tecnologías productivas y de consumo, modificando sus esquemas de desarrollo y crecimiento económico.
Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, América Latina -incluyendo a México- mantiene acoplada su actividad económica a la emisión de Gases de Efecto Invernadero. (Con información de Ana Langner)

No hay comentarios:

Publicar un comentario